«...me resigno de antemano a que esta labor mía, obra al fin de un autodidacto y de un solitario, resulte en algunos puntos manca é imperfecta, a pesar de todos mis esfuerzos...» Historia de los heterodoxos españoles, Marcelino Menéndez Pelayo (1880-1882).

sábado, 3 de agosto de 2019

«El coco de los bañistas tinerfeños». La pesca de una maroma en San Andrés en 1933

Rebuscando en las hemerotecas a veces encuentra uno cosas bastante curiosas. En este caso el revuelo social que en el verano de 1933 causó un «pejemalo» en aguas de Santa Cruz y que atañe a nuestro pueblo.


«El coco de los bañistas tinerfeños»

Recorte del periódico Hoy, 1/08/1933.
Todo comenzó a las diez y media de la mañana del 31 de julio de 1933, cuando trabajadores de la Comandancia de Marina avistaron un ejemplar de maroma o mantarraya en el interior del puerto de Santa Cruz. Con el transcurrir de los días se incrementan los avistamientos, causando temor en  los bañistas y alerta en las autoridades debido a su gran tamaño y a que se consideraba que tenían la costumbre de atacar al ser humano.

La prensa de la época se hizo eco de estos hechos, sucediéndose las noticias de avistamientos e intentos de captura durante todo el mes de agosto. La caza de la maroma se convirtió en todo un fenómeno social en aquél año, llegando incluso la Comandancia de Marina y la sociedad del Balneario de Santa Cruz a ofrecer una recompensa por la pesca del animal.

Finalmente, el 24 de agosto fue capturado en la playa del Volantín un gran ejemplar por pescadores de San Andrés, tal y como puede leerse en el siguiente recorte del Diario de Las Palmas:

En la playa de San Andrés en Santa Cruz de Tenerife, ha sido capturada una maroma de gigantescas proporciones que fundadamente se supone sea la que se ha visto rondando en las aguas de aquel puerto. 
El hecho ocurrió en la siguiente forma: Serían las nueve de la mañana, un equipo formado por treinta pescadores del barrio de San Andrés se encontraba pescando en la playa de "El Volatín", que está situada entre San Andrés e Igueste, con el arte de pesca conocido por "chinchorro". Al "calar" éste y arrastrarlo hacia la playa para capturar así el pescado, notaron una enorme resistencia en la red, viendo con el asombro consiguiente que envuelto en la misma traían un pez que se debatía furiosamente, causándoles grandes  averías en el citado artefacto. Resultó ser una maroma. 
Después de grandes esfuerzos consiguieron llevar el pez hasta la playa; donde fué muerto. Al abrirle el vientre encontraron en el mismo una cría, de donde se deduce el "coco" de los bañistas durante la presente temporada, se hallaba en "meses mayores".

Han acudido a la citada playa un enjambre de chicos de aquellos contornos que están sometiendo a la maroma a toda clase de "operaciones quirúrgicas". El ejemplar capturado tiene una superficie de diez metros cuadrados, lo que da idea de las enormes dimensiones del pez. 
El equipo de pescadores de San Andrés está siendo felicitado por la captura de tan peligroso huésped, y se pide a la autoridad de Marina, ya que no el premio para quién la cazase, al menos que se le indemnice por lo menos a los pescadores del "chinchorro" de las roturas y desperfectos causados en sus útiles de pesca, ya que tan excelente servicio acaban de prestar a los bañistas y demás personas que en estos meses se dedican a los deportes náuticos.

Maroma de tamaño similar a la capturada en San Andrés pescada en Las Palmas
de Gran Canaria. Fuente: Fotos antiguas de Tenerife (Facebook).

Sobre los protagonistas del pueblo podemos saber a través de otro recorte de prensa del diario tinerfeño Hoy el nombre del patrón del barco, Juan López Díaz, así como la denominación del propio navío: el Carmen. Este patrón pedía en septiembre a la Comandancia de Marina ser indemnizado por los destrozos en sus aparejos causados por la maroma.

No obstante, resultó que no era sólo uno el ejemplar que se acercó a la costa en esas fechas, ya que en días posteriores serían vistas más maromas en las playas de Santa Cruz, hasta que se deja de tener noticias de ellas entrado el mes de septiembre.


Sobre la playa del Volantín

Playa del Volantín donde fue
pescada la maroma. Foto propia.
Ahondando en el tema me llama la atención el topónimo playa del Volantín o Volatín donde fue pescada la maroma. Aunque hoy en día sólo la conocen con este nombre los vecinos y vecinas mayores de San Andrés, esta resulta ser la denominación original de la popular playa de Las Gaviotas.

Investigando más sobre el origen de este peculiar topónimo, me encuentro con que en el español general un «volatín» es una voltereta, mientras que «volantín» es algo que vuela1. Por su parte, en el español de Tenerife y La Palma se llama «maroma» a las piruetas o volteretas2.

A este respecto, es bastante llamativo el hábito que poseen las antedichas maromas o mantarrayas de saltar fuera del agua, dando volteretas en el aire. 

Maroma en pleno salto. Fuente: SEO.
Parece haber una relación entre el topónimo y la presencia de maromas, aunque no me parece probable que el topónimo surgiera a raíz de esta pesca de 1933. ¿Acaso proviene de ser común avistar desde esta playa las maniobras de las maromas fuera del agua? Cabe recordar por otro lado que es popular en San Andrés que a partir de la punta de Los Órganos es frecuente la presencia de pejemalos, es decir tiburones, rayas y mantas.

Habrá que seguir investigando...



Notas:

1. Fuente: Diccionario de la Real Academia Española.
2. Fuente: Academia Canaria de la Lengua.

----------------------------------------
Fuentes consultadas:

  • Ha sido visto un pez maroma en el puerto (1 de agosto de 1933). Hoy: diario republicano de Tenerife, p. 2.
  • Ayer no fue visto en el puerto el pez «maroma» (2 de agosto de 1933). Hoy: diario republicano de Tenerife, p. 3.
  • Una advertencia a los bañistas (2 de agosto de 1933). Gaceta de Tenerife, p. 9.
  • El pez "maroma" fué visto ayer dos veces en el puerto (4 de agosto de 1933). Hoy: diario republicano de Tenerife, p. 3.
  • El pez "maroma" sigue dando juego (6 de agosto de 1933). Hoy: diario republicano de Tenerife, p. 3.
  • El pescador que quiere acabar con la "maroma" (9 de agosto de 1933). Hoy: diario republicano de Tenerife, p. 1.
  • ¡A pescar el pez maroma, que habrá premio! (13 de agosto de 1933). Hoy: diario republicano de Tenerife, p. 1.
  • En la playa del "Volantín" ha sido capturada la maroma (25 de agosto de 1933). Diario de Las Palmas, p. 5.
  • En San Andrés fue pescada ayer, la terrible "maroma" (25 de agosto de 1933). Hoy: diario republicano de Tenerife, p. 1.
  • La "maroma" sigue dando juego (27 de agosto de 1933). Hoy: diario republicano de Tenerife, p. 8.
  • El pez "maroma" no ha desaparecido del puerto (1 de septiembre de 1933). Hoy: diario republicano de Tenerife, p. 3.
  • Sobre la caza de la maroma (22 de septiembre de 1933). Hoy: diario republicano de Tenerife, p. 7.

martes, 28 de mayo de 2019

Resultados de las elecciones municipales en San Andrés 2019

En el siguiente cuadro pueden consultar los resultados electorales del pasado domingo obtenidos en los dos colegios del pueblo de San Andrés.

Elaboración propia a partir de las actas de escrutinio. 

La participación fue del 52 %, un poco inferior a la de 2015.

viernes, 3 de mayo de 2019

Resultados de las elecciones generales en San Andrés 2016 y 2019

En los siguientes cuadros pueden verse los resultados electorales en el distrito 7 de Santa Cruz de Tenerife, dividido en las secciones 2 y 3, que se corresponde con San Andrés.


Distrito 7. La línea amarilla que sigue la carretera
de Taganana divide las secciones 2 y 3 (Fuente: GRAFCAN).

La sección 2 incluye a los electores de La Ladera, El Cercado, Las Barranqueras, El Regente, Montaña Morera, el valle del Cercado, así como a los domiciliados en Cho Eugenio y Hoya Bitar.

La sección 3 consta de los vecinos del Pueblo, el valle de Las Huertas, Suculum, y, desde 2013, a los habitantes de Las Gaviotas, El Balayo e Igueste de San Andrés, que anteriormente pertenecían a la sección 8, eliminada por la disminución del número de habitantes.

En las elecciones de este domingo, la participación en el distrito 7 fue del 66 %, mientras que en las de junio de 2016 fue del 62 %.

Resultados 2019 (elaboración propia).

Resultados 2016 (elaboración propia).


---------------------------------------------

Fuentes:

jueves, 12 de abril de 2018

Nuevos datos sobre la primitiva ermita de San Andrés

La iglesia tras su restauración en 2016.
Foto: José Luis González, La Opinión de Tenerife.
Hace poco descubrí un artículo titulado «El antiguo Valle de Salazar en Tenerife y su iglesia de San Andrés» en la obra Homenaje a la profesora Constanza Negrín Delgado. En él su autora Carmen Fraga González expone numerosos datos hasta ahora inéditos sobre los primeros dos siglos de existencia de la ermita de nuestro pueblo, pero el dato más curioso llega en el apartado titulado Mudanza y fábrica de nueva iglesia.

¿Mudanza? Hasta ahora se había considerado que la actual iglesia había sido levantaba sobre el emplazamiento de la primitiva ermita construida a principios del siglo xvi por los primeros colonos del valle de Salazar (Cioranescu, 1977), dato que yo mismo he reproducido en la primera entrada de este blog. Sin embargo, Fraga González nos revela que en 1624 la ermita primitiva, que ya estaba en estado ruinoso, fue trasladada del lugar que ocupaba debido a «que peligraba por estar alzada en un barranco», obligándose a reedificarla los vecinos Francisco Mejía, Juan Perdomo y Juan Gómez Rodríguez en nombre de todo el vecindario de San Andrés (Fraga González, 2014).

Así, resulta que nuestra iglesia es más moderna, que fue levantada por iniciativa de todo el pueblo y que existió otro recinto sagrado en algún lugar de nuestros valles cuyo posible emplazamiento será tema de otro artículo de este blog.


----------------------------------------
Fuentes consultadas:
  • CIORANESCU, A. (1977). Historia de Santa Cruz de Tenerife. 4 t. Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Santa Cruz de Tenerife.
  • FRAGA GONZÁLEZ, C. (2014). El antiguo Valle de Salazar en Tenerife y su iglesia de San Andrés. En C. Rodríguez Morales (Ed.), Homenaje a la profesora Constanza Negrín Delgado (pp. 187-209). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • TARQUIS RODRÍGUEZ, P. (1966-1967). Riqueza artística de los templos de Tenerife, su historia y fiestas. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Afra.

sábado, 24 de marzo de 2018

San Andrés a los ojos de dos viajeros franceses: una descripción de 1905

Las islas Canarias atrajeron desde siempre a naturalistas y curiosos europeos, quienes recorrieron sus tierras y pueblos y dejaron plasmadas sus observaciones en obras de obligada consulta para los amantes del pasado.

En esta entrada trascribo la descripción que hicieron de nuestro pueblo los naturalistas franceses Louis Proust y Joseph Pitard, quienes entre diciembre de 1905 y mayo de 1906 recorrieron el archipiélago dejando sus impresiones en la obra Les Îles Canaries. Description de l'Archipel editada en 1908.

En su periplo por la comarca de Anaga, iniciado en el monte de Las Mercedes, los viajeros llegan a Taganana y atraviesan su antiguo territorio hasta Roque Bermejo, descendiendo luego desde Punta de Anaga hasta Igueste. Desde este último lugar llegan finalmente al valle de San Andrés por el camino de la costa, ya que la carretera aún no existía. Una vez en nuestro pueblo, los naturalistas realizan la siguiente descripción que posee un gran valor etnográfico por plasmar escenas del día a día a principios del siglo pasado:

San Andrés es un pueblo de 500 a 600 habitantes aproximadamente, levantado a la orilla del mar en un valle que posee agua en cantidad suficiente. Bien resguardado por los montes de Anaga que lo rodean, este pueblito de pescadores nos proporciona una idea muy justa acerca del campesino tinerfeño. Todo el mundo trabaja: mientras los hombres pescan o reparan sus redes en la playa, las mujeres se ocupan de las labores del huerto o del campo sin que por ello descuiden sus quehaceres domésticos, y en el mismo estuario del barranco, cerca de una antigua fortaleza, de la que una parte se ha hundido en la arena de la playa, lavan la ropa y escaman el pescado.
San Andrés a principios del siglo xx. Foto de la colección MMM-Ball
extraída del grupo de Facebook «Fotos antiguas de Tenerife».
Tuvimos la fortuna de presenciar una de sus pescas, que necesitan la ayuda de una parte del pueblo, pues la red no tiene menos de 250 a 300 metros de largo y precisa de 25 a 30 hombres para arrastrarla. Esta red, que sólo tiene un metro de ancho, está provista en su parte superior de flotadores de corcho y en la inferior de pequeños plomos. Unos diez pescadores la mantienen por uno de sus extremos desde la playa, mientras otros la despliegan en el mar con una barca que, llevando el otro extremo, se dirige hacia tierra. Los dos grupos avanzan lentamente uno hacia otro y, gracias a los flotadores, se puede abarcar con la mirada el inmenso círculo que la red dibuja en el mar. A medida que los hombres se aproximan el círculo se estrecha y acaba en un callejón sin salida, en el que bulle y colea una masa de peces, pequeños y grandes. Vimos coger así enormes pescados de 75 a 80 centímetros de largo, parecidos a nuestros salmonetes, y grandes cantidades de sardinas. Inmediatamente ponen el pescado en las cestas, que las mujeres llevan sobre sus cabezas hasta el pueblo. Con la marea alta es raro que echen la red más de una vez, ya que la maniobra requiere por lo menos una hora; pero es más raro todavía que se eche en vano, pues en este lugar abundan los peces. En la playa de fina arena negra unos niños, completamente desnudos, juegan en medio de las redes que están secándose y de las barcas que se han retirado al subir la marea. 
Estampa de pescadores calando el chinchorro como la que describen Proust y Pitard
en 1905. Foto Benítez extraída del grupo de Facebook «Fotos antiguas de Tenerife».
La pequeña aldea de San Andrés es muy limpia y sus calles están pavimentadas con pequeños guijarros; las casas, algunas de las cuales recuerdan a las de las ciudades españolas, están bien conservadas. Unas hermosas plantaciones de plataneras y unos jardines cuidadosamente mantenidos dan a este paraje una apariencia de cierto bienestar (Proust & Pitard, 2007, pp. 136-137).

----------------------------------------
Fuentes consultadas:
  • PROUST, L. & PITARD, J. (2007). Las islas Canarias: descripción de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones IDEA.

viernes, 16 de febrero de 2018

San Andrés y el naufragio del Flachat

Esta madrugada pasada se cumplieron 120 años del trágico naufragio del vapor francés Flachat, que se fue a pique el 16 de febrero de 1898 en la costa de Anosma, un hecho que ha permanecido en el imaginario colectivo de Anaga y que ha pasado a formar parte de su historia, con sus hechos legendarios asociados.


Cartel anunciando los viajes del Flachat,
extraído del blog Lo que las piedras cuentan de Melchor Padilla.

De sobra conocido es el vínculo entre este acontecimiento y el pueblo hermano de Taganana, en cuya jurisdicción parroquial sucedieron los hechos. Lo que pocos saben es su relación con el pueblo de San Andrés, y es que el viejo cementerio de la playa, abierto apenas cinco años antes del naufragio a causa de la epidemia de cólera, conserva entre sus sepultados a varias víctimas del famoso vapor.

Así, en los primeros días fueron apareciendo cuerpos de las infortunadas víctimas a la deriva desde Anosma hasta San Andrés, donde el mar los echaba en la playa y eran recuperados por los vecinos, quienes los enviaban a Santa Cruz para que fueran enterrados. No obstante, casi un mes más tarde aún aparecían cadáveres, por lo que eran inmediatamente enterrados en el cementerio de San Andrés.

Estos hechos quedaron plasmados en la prensa local de la época:

Diario de Tenerife, 24 de febrero de 1898.
La Opinión, 1 de marzo de 1898.
Diario de Tenerife, 9 de marzo de 1898.

Como curiosidad, algunos mayores de San Andrés recuerdan estos acontecimientos, pues todavía en pleno siglo xx eran visitadas las sepulturas por ciudadanos franceses. Así lo recuerda Francisca Melián Quica, quien sitúa las tumbas de los náufragos en el lado izquierdo al fondo del camposanto, junto a la capilla.

Localización aproximada de las tumbas de los náufragos del Flachat. Foto propia.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Toponimia en imágenes: El Fraile


El Fraile es el nombre que recibe un peculiar roque situado en la parte alta del Cercado, sobre el valle de Los Arbolitos.

Su nombre proviene del parecido que posee con la imagen de un hombre en pose de estar rezando, existiendo otros roques homónimos por las mismas características en la propia Anaga y en el resto de las islas.

Su figura forma parte del skyline del macizo de Anaga visto desde la costa sur de Santa Cruz.