Aunque el pueblo surge desde los primeros momentos de la colonización a finales del siglo xiv y se le nombra en documentos oficiales de la época, no aparece descrito hasta bien entrado el siglo xvii de manos del historiador tinerfeño Juan Núñez de la Peña.
La obra de este estudioso, titulada Conquista y antigüedades de las islas de la Gran Canaria, es uno de los textos de referencia sobre el pasado de las islas. El autor, que estudió en el convento de San Agustín de La Laguna, comienza su trabajo recopilatorio en 1664, siendo impreso y publicado en 1676.
En el capítulo I del libro III titulado De la población y vecindad de la isla de Tenerife..., Núñez de la Peña incluye un listado de los principales núcleos de población de la isla1 entre los que se encuentra el valle de San Andrés, llamado por él de Salazar, siendo esta la primera descripción en sentido estricto que existe del lugar:
La obra de este estudioso, titulada Conquista y antigüedades de las islas de la Gran Canaria, es uno de los textos de referencia sobre el pasado de las islas. El autor, que estudió en el convento de San Agustín de La Laguna, comienza su trabajo recopilatorio en 1664, siendo impreso y publicado en 1676.
En el capítulo I del libro III titulado De la población y vecindad de la isla de Tenerife..., Núñez de la Peña incluye un listado de los principales núcleos de población de la isla1 entre los que se encuentra el valle de San Andrés, llamado por él de Salazar, siendo esta la primera descripción en sentido estricto que existe del lugar:
Valle de Salazar«Es un lugar a[n]exo al de Santa Cruz, dista de él una larga legua, tiene una iglesia de S. Andrés, sus vecinos van á Santa Cruz á cumplir con la iglesia por la cuaresma, y á bautizar los niños; tiene su alcalde, dista de la Ciudad [La Laguna] dos leguas, y Santa Cruz de la Ciudad una, tiene viñas.»
Como se ve, Núñez de la Peña indica datos de importancia para entender parte del pasado del pueblo.
Por un lado, menciona que tiene una iglesia, pero que los vecinos tienen que ir hasta Santa Cruz para cumplir con sus obligaciones religiosas. Y es que, por las fechas en las que escribe, la primitiva ermita de San Andrés se hallaba en obras para darle el cuerpo de iglesia que presenta aún hoy, incluyéndose los vecinos en la feligresía de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz hasta la creación de la parroquia en 1747.
También nombra el historiador que S. Andrés tiene alcalde propio, que en esta época era un cargo más judicial que político, y estaba bajo el control del corregidor de la isla.
Por último, comenta que tiene viñas, siendo esta la principal producción agrícola que desarrolla el pueblo en ese tiempo.
Notas:
1. Dice el autor que Tenerife «tiene una ciudad, una villa principal, dos villas pequeñas y treinta lugares con sus aldeas». La Ciudad es La Laguna, la villa principal La Orotava y las villas pequeñas Adeje y Valle de Santiago. El resto de lugares son: Santa Cruz, Valle de Salazar, Taganana, Tegueste el Viejo, Tejina, Punta del Hidalgo, Valle de Guerra, Tacoronte, Sauzal, Matanza, Centejo o La Victoria, Santa Úrsula, Puerto de la Cruz, Realejo de Arriba, Realejo de Abajo, San Juan de la Rambla, Fuente de la Guancha, Icod, Garachico, El Tanque, San Pedro de Daute, Silos, Buenavista, Chasna o Villaflor, Granadilla, Arico, Güímar, Arafo, Candelaria y Rosario.
----------------------------------------
Fuentes consultadas:
- BONNET Y REVERÓN, B. (1947). «El cronista D. Juan Núñez de la Peña». Revista de historia, 79, 298-318.
- FORTEA LÓPEZ, J. I. & CREMADES GRIÑÁN, C. Mª. (eds.) (1993). Política y hacienda en el Antiguo Régimen. Murcia: Compobell S.L.
- NÚÑEZ DE LA PEÑA, J. (1676/1847). Conquista y antigüedades de las islas de la Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Isleña.
- TARQUIS RODRÍGUEZ, P. & TRUJILLO CABRERA, J. (1966). Riqueza artística de los templos de Tenerife: su historia, sus fiestas. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta Afra.
- VIERA Y CLAVIJO, J. DE. (1772/1950). Noticias de la historia general de las islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones.