¿Un cementerio en la calle de la Cruz?
La
tradición asegura que bajo la actual calle de Celia Rodríguez Gómez
existió un cementerio, hecho que queda relacionado con la presencia de
una gran cruz de madera en el lugar desde principios del siglo xx.
Sin embargo, no he encontrado documentación referente a este cementerio
fuera de la tradición oral, pues la única mención aparece en el
artículo San Andrés y su héroe Vicente Talavera de Juan Carlos Cardell (2007) que creo se apoya en la misma tradición.
 |
La Cruz, década de 1950. Foto cedida
por Carlos García. |
Situar cronológicamente este cementerio resulta complicado, pero personalmente barajo la siguiente hipótesis:
Este
camposanto pudo ser el primero en ser creado tras la fundación
parroquial en 1747 (Viera, 1772-3/1950), y puede ser que estuviera ligado al brote de alguna epidemia
en la localidad, como lo estuvieron los cementerios creados en el siglo
xviii y como hemos visto
más tarde pasaría también en San Andrés.1 ¿Por qué? Parece poco probable
que en una comunidad pobre como lo era nuestro pueblo por aquellas
fechas se dedicaran recursos a construir un cementerio antes de las
obligaciones reales de 1787, cuando ni siquiera Santa Cruz contaba con
uno propio (Cioranescu, 1978). Sólo la desastrosa implicación de una epidemia pudiera
justificar el esfuerzo de crear un lugar de enterramiento.
Otro punto a favor de esta hipótesis es el lugar elegido para abrir las tumbas. Hay que tener en cuenta que aún a finales del siglo xviii las viviendas del pueblo se apiñaban en torno a la iglesia,
no llegando más allá del principio de la calle del Sacramento en
dirección al barranco (Pulido, 1979). Así las cosas, y teniendo en
consideración que los primeros cementerios civiles creados a lo largo
del xviii se construían anejos a los templos, ¿por
qué se enterró en un punto alejado teniendo la iglesia solares libres
junto a ella? ¿Quizás por el temor a la propagación de alguna
enfermedad?
De
lo que no cabe duda es de la relación entre la calle de la Cruz, o su
transversal, y su uso como lugar de enterramiento en algún momento de
nuestra historia.
----------------------------------------
Fuentes consultadas:
- ARNAY
DE LA ROSA, M. & PÉREZ ÁLVAREZ, A. R. (2002). «Estudio de un
espacio sepulcral del siglo XVIII en la iglesia de La Concepción de
Santa Cruz de Tenerife» Tabona: Revista de prehistoria y de arqueología, 11, 131-168.
- CARDELL CRISTELLYS, J. C. (2007). La Palma, francesa y otros artículos sobre el 25 de Julio. Ediciones Idea.
- CASTRO BRUNETTO, C. J. (1992). «La parroquia de Santa Cruz en el siglo XVI: arte e iconografía». Revista de Historia Canaria, 176, 063-076.
- CIORANESCU, A. (1978). Historia de Santa Cruz de Tenerife, 4 tomos. Santa Cruz de Tenerife: Confederación Española de Cajas de Ahorro.
- PULIDO MAÑES, T. (1979). El barrio de San Andrés, en Santa Cruz de Tenerife. La Laguna: Selecciones Gráficas.
- SANTONJA,
J. L. (1988-9). «La construcción de cementerios extramuros: un aspecto
de la lucha contra la mortalidad en el Antiguo Régimen». Revista de Historia Moderna, 17, 33-44.
- VIERA Y CLAVIJO, J. (1772-3/1950). Noticias de la historia general de
las islas Canarias (edición definitiva). Santa Cruz de Tenerife: Goya
Ediciones.