En breve se celebrará el día de Finados o Fieles Difuntos, fecha en la que los vecinos y vecinas del pueblo aún visitamos el viejo cementerio de la playa, limpiando y embelleciendo las tumbas de nuestros familiares.
Con motivo de esta fecha sigue a continuación un artículo sobre los diferentes lugares de enterramiento que ha tenido nuestro pueblo a lo largo de su historia.1
|
Cementerio de la playa, entre la Montaña de San Roque y Las Teresitas. Foto propia. |
Primeros enterramientos
Como desde su origen San Andrés había dependido en lo eclesiástico de las parroquias de la Concepción de La Laguna primero y de la de Santa Cruz después —a partir de 1539 (Castro, 1992)—, y dada la costumbre antigua de sepultar en el interior de las iglesias, parece probable que la mayoría de los fallecidos en el valle fueran enterrados en estas parroquias. Sin embargo, tampoco es descartable la hipótesis de que se llevaran a cabo algunos entierros en la propia ermita de san Andrés apóstol, construida en la década de 1510, dado la dificultad en las comunicaciones del valle con el resto de la isla.
En 1747 el obispo de Canarias eleva la ermita a la categoría de parroquia (Viera, 1772-3/1950), siendo a partir de este momento cuando se pueden consumar los enterramientos en el propio valle, donde parece que se continuó con la práctica de enterrar en el interior de las iglesias.2 Sin embargo, en 1787 el rey Carlos III dispone que en los lugares se comiencen a construir cementerios para dejar de enterrar en el interior de los templos dada la insalubridad de tal práctica (Santonja, 1988-9).
El cementerio viejo
|
El tanatorio se levanta en el solar que ocupara el
cementerio viejo. Foto propia. |
Las primeras referencias a la construcción de un cementerio en el pueblo datan de 1814, cuando, según Cioranescu (1978), «el ayuntamiento de Santa Cruz pide a la Diputación que autorice al cuerpo municipal de San Andrés a que aplique a la fábrica de su cementerio los intereses del medio diezmo impuesto en toda la isla en 1808». No obstante, es en 1828 cuando finalmente se construye (Madoz, 1849), localizándose en un solar en la trasera de la iglesia donde actualmente se levanta el tanatorio.
El cementerio viejo perduraría hasta finales del siglo xix, cuando las terribles circunstacias obligan a su cierre, como explico en el siguiente apartado. No obstante, su recuerdo sigue vivo entre los vecinos y vecinas de San Andrés.3
El cementerio de la playa4
En octubre de 1893 se propaga en Santa Cruz la epidemia de cólera morbo afectando especialmente a nuestro pueblo, donde fallecen hasta cuarenta vecinos (Quintana, 1992). A causa del gran número de fallecidos se sobrepasa la capacidad del cementerio (Crónica, 1896). Además, debido a la naturaleza infecciosa de la enfermedad urge la necesidad de habilitar un nuevo recinto más apartado del vecindario. Se ocupan entonces unos terrenos próximos al barranco entre la montaña de San Roque y la playa de Traslarena, creándose el nuevo y último cementerio de San Andrés hasta la fecha.
|
El último cementerio fue cerrado en 1964 en vísperas de la transformación de la playa. Foto propia. |
A pesar del carácter provisional de este camposanto —el ayuntamiento de Santa Cruz proyectaba construir uno nuevo hacia 1900 (Cioranescu, 1978)—, y después de no pocas dificultades, finalmente se consolidó como definitivo cuando las Administraciones procedieron a realizar una serie de reformas y a construir los muros de cerramiento en 1911 (Sección de noticias, 1911). En 1930 se le añade una pequeña habitación para autopsias, también utilizada como capilla.
Los enterramientos perdurarían hasta el año 1964 cuando, debido a los intereses de creación de una gran zona turística,5 se clausura y los vecinos difuntos son llevados al cementerio municipal de Santa Lastenia.
Notas:
1. También en este mes de octubre se cumplen 122 años de la epidemia de cólera morbo que afectó especialmente a nuestro pueblo.
2. Según informaciones orales cuando se reformó el templo en los años setenta se encontraron restos humanos bajo el suelo de la capilla mayor.
3. Aún hoy se denomina popularmente Cuesta del Cementerio a la que existe en la calle del Rosario, aunque ya es más usual referirse a ella como Cuesta de Domingo por el estanco de don Domingo Perdomo (DEP) que hubo en ella.
4. Como curiosidad, imágenes de nuestro cementerio fueron incluidas en el disco Achtung Baby del grupo irlandés U2, quienes estuvieron en Tenerife en febrero de 1991 (Pérez, 2011).
5. El cementerio ha peligrado en varias ocasiones, pues desde el Ayuntamiento se ha intentado erradicar del paisaje de la playa. En el proyecto del arquitecto Dominique Perrault para Las Teresitas de 2003, se mantenía —en un principio bajo una cúpula de cristal, idea que fue desechada en el proyecto final— a un nivel por debajo del centro comercial y aparcamientos conocido como Mamotreto. Finalmente el Ayuntamiento ha dado protección patrimonial al cementerio, incluyéndolo en el Catálogo de Patrimonio Etnográfico Edificado (Ayuntamiento, 2013).
----------------------------------------
Fuentes consultadas:
- ARNAY DE LA ROSA, M. & PÉREZ ÁLVAREZ, A. R. (2002). «Estudio de un espacio sepulcral del siglo XVIII en la iglesia de La Concepción de Santa Cruz de Tenerife» Tabona: Revista de prehistoria y de arqueología, 11, 131-168.
- AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE. (2013). Plan General de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife. Catálogo de Protección. Fichero del catálogo del patrimonio arquitectónico y urbano. Santa Cruz de Tenerife: Autor.
- CARDELL CRISTELLYS, J. C. (2007). La Palma, francesa y otros artículos sobre el 25 de Julio. Ediciones Idea.
- CASTRO BRUNETTO, C. J. (1992). «La parroquia de Santa Cruz en el siglo XVI: arte e iconografía». Revista de Historia Canaria, 176, 063-076.
- CIORANESCU, A. (1978). Historia de Santa Cruz de Tenerife, 4 tomos. Santa Cruz de Tenerife: Confederación Española de Cajas de Ahorro.
- Crónica (27 de mayo, 1896). La Opinión.
- GALLARDO PEÑA, M. (2000). «Los cementerios de Santa Cruz de Tenerife». Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (Islas Canarias), 13, 313-342.
- MADOZ, P. (1849). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar: Canarias. Tomo XV. Madrid: Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
- Las obras de Las Teresitas comenzarán a principios de 2004. (2003, abril 12). El Día.
- PÉREZ, J. A. (2011, 20 de noviembre). 20 años del ‘Achtung Baby’ y la presencia en Tenerife de U2. Diario de Avisos.
- PULIDO MAÑES, T. (1979). El barrio de San Andrés, en Santa Cruz de Tenerife. La Laguna: Selecciones Gráficas.
- QUINTANA NAVARRO, F. (1992). Informes consulares británicos sobre Canarias (1856-1914). Las Palmas de Gran Canaria: Seminario de Estudios Históricos Canarios del Centro Asociado de la UNED.
- RODRÍGUEZ, Z. (2011, septiembre 7). El Día.
- SANTONJA, J. L. (1988-9). «La construcción de cementerios extramuros: un aspecto de la lucha contra la mortalidad en el Antiguo Régimen». Revista de Historia Moderna, 17, 33-44.
- Sección de Noticias. (1911, octubre 3). La Región, p. 2.
- VIERA Y CLAVIJO, J. (1772-3/1950). Noticias de la historia general de
las islas Canarias (edición definitiva). Santa Cruz de Tenerife: Goya
Ediciones.